Simón Bolivar en Cartago
Información
Categoría: Cartago
Descripción:
Simón Bolívar en Cartago
Simón Bolívar permaneció en nuestra ciudad durante siete días continuos, desde el 29 de diciembre de 1829 hasta el 4 de enero de 1830. Sin embargo, el jolgorio propio de las festividades de fin y principio de año no llegó al Libertador, quien se encontraba atribulado y afligido.
Bolívar venía de la Última Campaña del Sur, desde la desembocadura del río Guayas en el Pacífico, un punto geográfico clave en su concepción geopolítica, junto con el Istmo de Panamá, la cordillera de los Andes, la selva Amazónica y el estuario del Río de la Plata. Su destino era Santa Fe de Bogotá, donde instalaría el congreso que luego se conocería como \\\"Admirable\\\", en el cual pondría su condición de dictador a consideración.
Su recorrido hasta Cartago
A finales de 1829, Bolívar se desplazó a Quito, Pasto y Popayán antes de llegar al Valle del Cauca. Su itinerario fue el siguiente:
- 22 al 24 de diciembre: Estancia en Cali.
- 25 de diciembre: Paso por Mulaló.
- Recorrido por el norte: Guzmán (hoy El Cerrito) y Concordia (Guacarí).
- Dos días en Buga y Tuluá, pasando luego por La Cañada (hoy La Victoria).
- Ingreso a Cartago en la noche del 29 de diciembre de 1829.
(Datos tomados del texto \\\"Valle del Cauca\\\" de Germán Suárez Escudero. Editorial Norma, Cali, pág. 168).
Cartago en la época de Bolívar
Según el viajero John Hamilton Potter (\\\"Viajes por el interior de las provincias de Colombia\\\", Biblioteca V Centenario, 1985, Bogotá D.C.), Cartago tenía una ubicación estratégica, con cuatro caminos convergiendo en la ciudad:
- Hacia el Oriente: A la provincia de Mariquita y Santa Fe de Bogotá, cruzando las montañas del Quindío.
- Hacia el Occidente: Conexión con Citará y Nóvita.
- Hacia el Sur: Camino a Popayán, Pasto y Quito.
- Hacia el Norte: Comunicación con Antioquia.
Bolívar apreciaba especialmente a Cartago, ya que era la cuna de Pedro Murgueytio, su edecán desde 1821, quien participó en la Campaña del Sur y recibió de Bolívar el título de coronel tras su triunfo en la Batalla de Bomboná.
Además, Bolívar valoraba las gestas heroicas de las ciudades confederadas del Valle del Cauca, especialmente en la Batalla del Bajo Palacé, donde fue derrotado el gobernador realista Tascón y Rosique, siendo Cartago una de las ciudades protagonistas.
(Fuente: Historia de Toro, Diógenes Piedrahita, Imprenta Departamental, Cali, págs. 254 y 272).
La estancia de Bolívar en Cartago
A pesar de las difíciles circunstancias políticas y personales, Bolívar fue recibido con hospitalidad y honores por los cartagüeños:
- Fue escoltado por caballistas desde Zaragoza.
- Ovacionado a su llegada a la actual intersección de Carrera 5ª con Calle 8ª.
- Se alojó en la casa de la familia Santibáñez, ubicada en la actual Carrera 5ª N° 11-21.
- Posó para el pintor cartagüeño Joaquín Santibáñez, quien realizó un retrato del Libertador.
- Asistió a una recepción bailable en la Casa del Virrey.
Los detalles exactos de la visita se han perdido, ya que los registros del Concejo Municipal de la época (Tomo 14, Folio 141-181) desaparecieron en el incendio del Cartagazo. Sin embargo, existen fuentes indirectas que describen la acogida que tuvo Bolívar en Cartago.
Según Daniel Arturo Gómez en su libro \\\"Cartago en la Historia\\\", artículo \\\"Permanencia del Libertador en Cartago\\\" (1967, Imprenta Departamental, Cali, págs. 158-162), hubo:
- Discurso del propio Bolívar.
- Declamaciones de poesía.
- Colocación de una corona de laurel adornada con rojos claveles.
- Interacciones con la alta sociedad cartagüeña, incluyendo referencias a su interés en la bella Bernardina, evocadas por William Ospina en \\\"En busca de Bolívar\\\" (Editorial Norma, 2010, pág. 247).
Bolívar en sus últimos días
Ospina describe así la situación de Bolívar en esos tiempos:
\\\"El hombre que había conducido a la América hispánica a la emancipación… al final de su vida más parece cercado por el odio de las repúblicas. Sus propios generales se alzaron contra él. Venezuela, en poder de Páez, le había prohibido la entrada...\\\"
El historiador cartagüeño Rigoberto Orozco Cardona coincide con esta visión, destacando el papel de los militares venezolanos en la crisis de la Gran Colombia:
\\\"Una loca pasión de mando y dominio invadió sus espíritus…\\\" (La Gran Colombia del siglo XX, Editorial Orocar, Cali, 1949, pág. 215).
Comentarios