General Pedro José Murgueytio
Información
Categoría: Cartago
Descripción:
El General Pedro José Murgueitio Mazorra nació en el seno de una familia de origen panameño y criollo. Fue hijo de:
- Manuel Silvestre Murgueitio y Ruiz, panameño.
- María Josefa Andrea Mazorra, criolla de Popayán.
El matrimonio se estableció primero en Buga y posteriormente en Cartago.
Carrera militar
Murgueitio inició su carrera militar en la Guerra de Independencia en 1812, participando junto a:
- Macaulay en sus primeras acciones.
- Antonio Nariño en las batallas de Calibío, Juanambú y Tasines.
En 1815, asumió el comando del Batallón Popayán. Posteriormente, en 1819, lideró victorias en:
- Japio
- Quilichao
- Anserma
- Pitayó
- Genoy
También participó en importantes batallas junto a destacados líderes militares:
- Bomboná y Pichincha, con Bolívar.
- Ayacucho, con el Mariscal Sucre.
Cargos y distinciones
A lo largo de su vida, ocupó diversos cargos militares y políticos:
- Jefe de Estado Mayor en varias ocasiones.
- Comandante Militar y Gobernador del Cauca.
- Edecán de Simón Bolívar.
- Intendente del Ecuador.
- Comandante del Sur.
- Gobernador del Chocó.
- Diputado en Buga.
- General de la República.
Muerte y legado
El general Murgueitio falleció en combate el 28 de enero de 1860, en la acción de los Caracolíes, a la entrada de Cartago, mientras defendía al gobernador del Quindío designado por Tomás Cipriano de Mosquera.
Según la leyenda, en sus últimos momentos, exhausto y gravemente herido, los soldados enemigos, al pasar junto a él como vencedores, le rindieron homenaje diciendo:
\\\"Hágase a un lado, general, que a usted lo respetamos.\\\"
En esta y otras ocasiones, una mujer conocida como \\\"La Loayza\\\", compañera de Carrillo, mostró un valor encomiable en el campo de batalla.
Descendencia
El hijo del general con Antonia García Conde, Pedro José Murgueitio, asumió el cargo de Gobernador del Quindío tras la muerte de Gutiérrez de Celis, cuando la provincia fue recuperada de manos de Arboleda.
Comentarios